RESUMEN DE PROGRAMA
26 de octubre
8:30 Recepción y acreditación de los asistentes
9:00 Inauguración.
Proyeccción del documental «From trash to treasure»
Perteneciente al Festival SUNCINE
9:45 Sesión de apertura. Conferencia inspiradora
Las cosas no son tan sencillas como separar papel o plástico. Leyla Acaroglu.
10:30
CAFÉ
10:30
BIOENERGY VALLÉS ORIENTAL
Consorci per a la Gestió dels Residus del Vallès Oriental
10:30
:SIDE EVENT
Reciclos desarrollo del proyecto y nuevas actuaciones (Ecoembes)
EL FUTURO DE LOS RECURSOS, DEL RETO A LA OPORTUNIDAD
11.15 Sesión 1
Cómo la revolución de los recursos construirá un futuro mejor. Anders Wijkman.
11.35 Sesión 2
La Estrategia Española de Economía Circular, un instrumento para el cambio del modelo productivo y relanzar la economía. Margarita Ruíz
12.55 Sesión 3
La sostenibilidad es la oportunidad más grande de negocio de la próxima década. Antoni Ballabriga.
12.45
Maquinaria de servicios públicos
Tecnologías de la movilidad sostenible en los servicios públicos
12.45
Mesa redonda Diputación de Barcelona
Cerrando el círculo: el papel de los entes supralocales en la reutilización y el reciclaje.
12.45
TECNOCAMPUS Innovation corner
Innovación para la circularidad
Soluciones circulares de empresas catalanas en el sector textil y plástico
El textil se reinventa. Las reglas del juego cambian.
14.15 Comida
15.15 Café y visita a exposición de maquinaria
15.45
Maquinaria de servicios públicos
Tecnologías para la recogida selectiva (Robótica, contenedores, rutas, usuarios,..)
15.45
Side event
Parque circular del Vallès (Consorci per la Gestió de Residus del Vallès Occidental)
16.15
Side event
La digitalización en la mejora de los servicios urbanos: corresponsabilidad, control de servicios y control de calidad (Aporta)
15.45
TECNOCAMPUS Innovation corner
Presentación de RIGREC
Los plásticos en la economía circular
17.15 Proyección del documental «Vergüenza»
Perteneciente al Festival SUNCINE
18.00 Fin de la jornada
27 de octubre
9:00 Proyección del documental «One world sawalmen»
Perteneciente al Festival SUNCINE
9:30 Presentación de los Papers finalistas del Premio «Alfonso Maíllo»
10:15 Conferencia inspiradora
A favor del decrecimiento. Giorgios Kallis.
11:00
Café
11:00
Side Event
Presentación Maresme Circular (Consorcio de residuos del Maresme)
11:00
11:30 CASOS DE ÉXITO EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS
Sesión 1
Kalundborg Symbiosis, cómo los desafíos globales se convierten en ventajas locales. Tue Robin Jensen.
Sesión 2
Rediscovery Centre, un espacio creativo y circular que conecta personas, ideas y recursos. Steve O’Reilly.
12:10 CASOS DE ÉXITO EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS
Sesión 3
El modelo de Prato, cómo repensar la ciudad desde la economía circular y la importancia de su hub textil. Valerio Barberis.
Sesión 4
La hoja de ruta circular de Ámsterdam: innovación, nuevas oportunidades, y creación de empleo. Ilektra Kouloumpi.
13:15 Presentación del «Pacto por la Moda Circular»
13:30 Entrega del Premio al trabajo innovador sobre gestión de residuos «Alfonso Maíllo»
13:45 Clausura
14:00 Fin del Congreso
14:30 Visita al Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme y sus instalaciones formativas y divulgativas (incluye comida)
14.30 Side Event
Financiación de proyectos circulares
26 octubre
9:00 H.
Auditorio
Proyeccción del documental «From trash to treasure »
Perteneciente al Festival SUNCINE
(No disponible en streaming)
Desde la erosión hasta el pastoreo excesivo y la pobreza duradera, la gente de Lesoto se enfrenta a una variedad de desafíos difíciles. Sin embargo, las comunidades locales también exhiben un gran ingenio y creatividad. Una gran cantidad de artistas ha desarrollado la habilidad de convertir creativamente lo negativo en positivo: diseñadores que convierten la basura desechada en hermosas joyas, ropa, alfombras; cineastas que convierten la tragedia en expresiones artísticas de resistencia y compasión; o músicos que escriben canciones para salvar el medio ambiente.
26 octubre
9:30 H.
Auditorio
Inauguración
Bienvenida.
- David Bote, presidente del Consorcio de Residuos del Maresme y Alcalde de Mataró
Presentación del congreso.
Alba Cabañas, asesora estratégica en sostenibilidad y ecoinnovación, y conductora del congreso
26 octubre
9:45 h.
Auditorio
Sesión de apertura
Conferencia inspiradora
Las cosas no son tan sencillas como separar papel o plástico.
Hablar de Leyla es hablar de pura energía, de un enfoque disruptivo de los grandes temas a los que la sostenibilidad buscar dar respuesta. Diseñadora australiana, invitada en múltiples programas en medios de comunicación, provocadora en sus enfoques: no deja indiferente a nadie y poderla escuchar en directo será todo un ejercicio para replantearnos algunas cosas que (supuestamente) acostumbramos a tener claras.
Moderado por : Alba Cabañas

Leyla Acaroglu
Diseñadora creativa y provocadora cultural.
26 octubre
10:30 h.
Auditorio
Side event
Bioenergy Vallès Oriental
La fracción orgánica como palanca de cambio en la transición energética.
Modelo en el tratamiento de la fracción orgánica procedente de la recogida selectiva para optimizar este recurso tan valioso en el sector energético.
La correcta separación y el óptimo tratamiento de la fracción orgánica repercute en la sociedad de varías formas a nivel medioambiental, económico y social, creando sinergias con otros sectores (la movilidad, la salud, la ciencia…) de gran interés para hacer un mundo más sostenible.
-
Albert Camps, presidente del Consorci per a la Gestió dels Residus del Vallès Oriental
-
Vanessa Abad, directora del Área de Tratamiento del Consorci per a la Gestió dels Residus del Vallès Oriental.
26 octubre
10.30 h.
Auditorio
Side event
Reciclos Desarrollo del proyecto y nuevas actuaciones ECOEMBES
Resumen de los avances del proyecto, que se está desarrollando en 55 municipios de España, y presentación de un nuevo desarrollo tecnológico que se está evaluando a nivel piloto: el smart-ring.
- Gemma Arroyo, técnica de Medio ambiente
- Presentación
26 octubre
11:15 h.
Auditorio
Sesión 1
Cómo la revolución de los recursos construirá un futuro mejor.
La productividad de los recursos y los objetivos de la economía circular son dos potentes instrumentos para caminar hacia un modelo económico más eficiente y descarbonizado.
El sector de los residuos vive inmerso en un cambio de paradigma y a la vez con las dificultades y contradicciones propias de gestionar inmensos flujos de residuos en el modelo económico lineal.
Queremos en esta sesión poner las luces largas y dibujar un escenario de cambios y de oportunidades para la próxima década.
Moderado por : Alba Cabañas

Anders Wijkman
Presidente de Circular Sweden, miembro del Internacional Resource Panel y presidente honorario del Club de Roma
26 octubre
11:45 h.
Auditorio
Sesión 2
La Estrategia Española de Economía Circular, un instrumento para el cambio del modelo productivo y relanzar la economía.
La UE y España están acelerando la transición hacia la descarbonización de la economía y el impulso de una industria más limpia y alineada con los objetivos climáticos.
La estrategia española puede ser un instrumento clave, siempre que vaya acompañada de las adecuadas señales al mercado, dote de los recursos suficientes al cambio profundo de la economía y sume a todos los sectores económicos estratégicos con especial atención a las medianas y pequeñas empresas.
¿Qué podemos esperar de la estrategia y cómo nos puede ayudar a cambiar el modelo que conocemos, poco eficiente para los objetivos que tenemos?
Moderado por : Alba Cabañas

Margarita Ruíz
Subdirectora general de economía circular
26 octubre
12:15 h.
Auditorio
Sesión 3
La sostenibilidad es la oportunidad más grande de negocio de la próxima década.
Las finanzas son un instrumento clave de los profundos cambios que estamos viviendo. Los flujos de inversión que regarán a las empresas serán importantes, pero estarán condicionados al cumplimiento de objetivos estratégicos, a planes ambiciosos y a modelos de negocio sólidos.
¿Será la banca receptiva y aliada de las empresas, jugará un papel proactivo acompañando a las empresas o se limitará a canalizar los flujos siguiendo los modelos conocidos que preservan antes los márgenes que no los propósitos con valor socioeconómico?

Antoni Ballabriga
Director global de Negocio Responsable del BBVA y copresidente del Comité Directivo de UNEP FI (Iniciativa Financiera del Programa para el Medio Ambiente de Naciones Unidas)
26 octubre
12:45 am
Auditorio
Maquinaria de servicios públicos
Tecnologías de la movilidad eléctrica en los servicios públicos
Presenta y modera: Carles Conill, Director de Servicios de Movilidad Sostenible. AMB
- DFSK. Ignasi Thió, gerente DFSK Catalunya
- Renault Truck. David López, Director de E-mobility Business España
- FCC Medio Ambiente. Francisco José Huete, director de Sistemas de Gestión de Servicios
- FFS – EQUIPOS URBANOS. Jesús Franganillo, director técnico
- Ayuntamiento de Barcelona. Carlos Vázquez, director de servicios de limpieza y gestión de residuos. Ayuntamiento de Barcelona
26 octubre
12:45 am
Sala Laia l’Arquera
Mesa redonda Diputación de Barcelona
Cerrar el círculo: el papel de los entes supralocales en la reutilización y el reciclaje.
- Ignasi Valls, gerente del Consorcio para la Gestión de los Residuos del Vallès Oriental
- Albert Planell, gerente del Consorcio para la Gestión de los Residuos del Vallès Occidental
- Ricard Jorba, gerente del Consorcio del Bages para la Gestión de los residuos
- Carles Salesa, director del Consorcio de Residuos del Maresme
- Imma Codony, gerente de la Mancomunidad de la Plana
Modera: Conxita Vicaria, técnica de la Oficina Técnica de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Diputación de Barcelona
Y luego, se hará un debate con representantes de otros entes supramunicipales.
26 octubre
12:45 am
Hall Corner
Tecnocampus Innovation Corner (Cátedra de Economía Circular y Sostenibilidad. Tecnocampus Mataró)
Innovación para la circularidad
- Sònia Llorens, directora de la Cátedra de Economía Circular y Sostenibilidad (Tecnocampus Mataró)
Soluciones circulares de empresas catalanas en el sector textil y plástico
- Maite Ardèvol, líder de equipo de Economía Circular, Unidad de Transformación Tecnológica y Disrupción de ACCIÓ (Generalitat de Catalunya)
El textil se reinvienta. Las reglas del juego cambian
Moderan: Sònia Llorens y Jordi Costa, director de Datambient
- COLIBRI. David Puyuelo, director General
- MATERFAD. Robert D. Thompson, director científico
- EURECAT. Miquel Rey, director general de Negocio
26 octubre
15:45 H.
Auditorio
Maquinaria de servicios públicos
Tecnologías para la recogida selectiva (robótica contendores, rutas, usuarios…)
Presenta y modera: Josep Maria Tost, economista experto en residuos y exdirector de la Agencia de Residuos de Catalunya
- MOBA. Albert Daví, director técnico.
- PICVISA. Silvia Gregorini, desarrollo de negocio
- SEIGARBOST. Luís Zufiria, gerente.
- ROS ROCA. Daniel de la Fuente, director de Unidad de Negocio de Contenedores
- CITISEND. Jordi Duran, director técnico
- Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Ángel Álvarez Orallo, jefe de Recogida de Residuos Urbanos.
26 octubre
15:45 H.
Sala Laia l’Arquera
Side event
Parque circular del Vallès
(Consorcio per a la Gestió de Residus del Vallés Occidental)
El Parque Circular Vallès es un proyecto de comarca que busca transformar su economía de carácter lineal en una economía circular.
El proyecto pivota sobre seis ejes: La digitalización de la recogida de residuos, su valorización, la transición energética, la capacitación, la movilidad sostenible y la alimentación.
El proyecto además, implica los trabajos de mejora de la ordenación urbanística del ámbito de implantación.
- Concha Zorrilla, directora técnica del Consorci per la Gestió de Residus del Vallès Occidental
26 octubre
15:45 H.
Hall Corner
Tecnocampus Innovation Corner
Introducción
- Sònia Llorens,directora de la Cátedra de Economía Circular y Sostenibilidad (Tecnocampus Mataró)
Presentación de RIGREC
- Alina Pascual (UNINI)
- Mar Isla (Tecnocampus Mataró)
Los plásticos en la economía circular
Modera: Sònia Llorens
- PetStar. Carlos Mendieta, director de Sustentabilidad
- BASF. Ivan Albertos, responsable de asuntos públicos y sostenibilidad de BASF España y Portugal
- AIMPLAS. Sergio Giménez, director de Negocio
26 octubre
16:15 H.
Sala Laia l’Arquera
Side event
La digitalización en la mejora de los servicios urbanos: corresponsabilidad, control de servicios y control de calidad
Aporta
Los servicios urbanos (limpieza viaria y gestión de residuos) representan una de las partidas presupuestarias más elevadas de un ente local ya la vez son claves en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 y las directrices y objetivos de marcados por las Directivas europeas sobre residuos. La digitalización de los servicios urbanos es una herramienta que permite el logro de estos objetivos a través de tres ámbitos principales: la mejora de la eficiencia y calidad del servicio, la identificación de usuarios e implantación de sistemas de pago por generación / participación , y finalmente también se convierte en un mecanismo de transparencia y empoderamiento de los ciudadanos.
- Jordi Llop, responsable Oficina Técnica Aporta
- Mònica Peinado, responsable de Proyectos de Aporta
26 octubre
17:15 h.
Auditorio
Proyección
Documental «Vergüenza «
Perteneciente al Festival SUNCINE
(No disponible en streaming)
Consciente de lo agradecida que debía estar a todo lo que el mar le había dado, pero desconocedora del medio en el que tantas horas de su vida había pasado, Garazi Sánchez decidió emprender un viaje de autoaprendizaje que culmina con la realización de este documental. Este proyecto, ideado durante la convalecencia de su grave lesión, busca respuestas, a través de conversaciones con personas referentes en distintos ámbitos, sobre algo que ella desconoce completamente: el estado de los océanos en la actualidad.
27 de octubre
27 octubre
9:00 h.
Auditorio
Proyección
Documental «One world sawalmen «
Perteneciente al Festival SUNCINE
(No disponible en streaming)
Una palabra fluye hacia afuera, vibrando con poder curativo: sawalmem, agua sagrada. Sawalmem podría ayudarnos a desentrañar la crisis climática que hemos creado… Para el joven Michael “Pom” Preston —originario de la tribu Winnemem Wintu—, sawalmem representa una cosmovisión perfecta: vital para sanar el mundo y el legado de la presa Shasta (California) que, desde la década de los 40, ha dañado la vida del salmón, del río Sacramento y de la tribu Winnemem Wintu que habita la zona
27 octubre
9:30 h.
Auditorio
Presentación de los Papers finalistas del premio “Alfonso Maíllo”
- Integración y uso de la Bolsa de Subproductos de Catalunya en el territorio. Montse Monedero, Responsable de la Borsa de Subproductes
- Presentación
- Nuevo Servicio de Minideixallerias en Castelldefels, a través de la reconversión de antiguos quioscos de prensa en desuso. Sandra Martínez, técnica de Medio Ambiente y Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Castelldefels.
- Presentación
- Aprovechamiento del Char obtenido en la pirolisis de residuos plásticos como adsorbente de CO2. Maria Ángeles Martín, profesora titular de Ingeniería Química de la Universidad de Granada
27 octubre
10:15 h.
Auditorio
Conferencia inspiradora
A favor del decrecimiento

Giorgios Kallis
Economista ecológico, ecologista político y profesor ICREA en el ICTA
27 octubre
11:00 h.
Hall Corner
Side Event
Presentación Maresme Circular (Consorci de Residus del Maresme)
- Carles Salesa, director del Consorci de Residus del Maresme
- Miquel Caballé, asesor Parc Circular Mataró Maresme
27 octubre
11:30 pm
Auditorio
Casos de éxito en innovación y gestión de recursos
Sesión 1
Kalundborg Symbiosis, cómo los desafíos globales se convierten en ventajas locales.
Posiblemente la experiencia internacional más relevante y exitosa de simbiosis industrial y también la primera por escala.
Un modelo de estudio del que en esta ponencia queremos destacar el valor socioeconómico que aporta a la ciudad y a la región de Kalundborg, la atracción de empresas, la creación de puestos de trabajo y su contribución al PIB local. Un modelo de gobernanza y colaboración público – privado que es clave en su modelo de éxito.
Moderado por : Alba Cabañas

Tue Robi Jensen
Manager de desarrollo de negocios de Kalundborg Symbiosis (Dinamarca)
27 octubre
11:30 pm
Auditorio
Casos de éxito en innovación y gestión de recursos
Sesión 2
Rediscovery Centre, un espacio creativo y circular que conecta personas, ideas y recursos
Rediscovery Centre es el Centro Nacional de Economía Circular de Irlanda. Un movimiento creativo que conecta personas, ideas y recursos para apoyar una vida más ecológica y con bajas emisiones de carbono.
Moderado por : Alba Cabañas

Steve O’Reilly
Project manager en The Rediscovery Centre (Irlanda)
27 octubre
12:30 pm
Auditorio
Casos de éxito en innovación y gestión de recursos
Sesión 3
El modelo Prato, cómo repensar la ciudad desde la economía circular y la importancia de su hub textil.
Con más de 2.000 empresas del sector textil, Prato se ha convertido en el distrito de referencia textil a nivel europeo y proveedor de las marcas más importantes a nivel mundial.
Pero el éxito de Prato no se explica solamente por la especialización de su economía, sino por el conjunto de políticas de soporte a la innovación y la intervención de centros de conocimiento que convierten a la ciudad en el clúster de referencia en el sector textil y capital mundial de la moda circular.
¿Esta ciudad europea de 195.000 habitantes puede ser un modelo inspirador y replicable? Conocer las claves nos ayudará a encontrar la respuesta.
Moderado por : Alba Cabañas

Valerio Barberis
Asesor de Urbanismo, Medio Ambiente y Economía Circular de Prato (Italia) y miembro de la Coordinadora de la Agenda Urbana de la UE.
27 octubre
12:30 pm
Auditorio
Casos de éxito en innovación y gestión de recursos
Sesión 4
La hoja de ruta circular de Ámsterdam: innovación, nuevas oportunidades y creación de empleo.
Países Bajos y Ámsterdam basan en la economía circular su modelo económico y de innovación de excelencia. Y si bien esa es la visión que conocemos, Ámsterdam tiene retos y necesidades clásicas a las que busca dar respuesta desde la circularidad con un nuevo enfoque a problemáticas conocidas.
La materia orgánica o la construcción son dos de los sectores estratégicos que han sido analizados de la mano de Cercle Economy y que compartiremos, para conocer cuáles son los análisis y las estrategias que ha puesto en marcha la ciudad.
Moderado por : Alba Cabañas

Ilektra Kouloumpi
Estratega senior de ciudades en Circle Economy. Países Bajos
27 octubre
13:15 pm
Auditorio
Presentación del “Pacte per a la Moda Circular”
El Pacto para la Moda Circular tiene como misión contribuir a cambiar el paradigma del sector textil para avanzar hacia una economía circular de forma voluntaria, compartida y colaborativa, estableciendo objetivos comunes y generando instrumentos que hagan posible esta transformación.
Engloba todos los agentes del ámbito de la moda (ropa, calzado
y complementos), del menaje del hogar y de la ropa profesional.
Se presentará la iniciativa, objetivos y nivel de desarrollo así como la previsión de formalización del Pacte, a principios del 2022.
- Pilar Chiva. Directora de l’Àrea d’economia circular de l’Agencia de Residus de Catalunya.
27 octubre
13:30 pm
Auditorio
Entrega del Premio al trabajo innovador sobre gestión de residuos “Alfonso Maíllo”
27 octubre
14:30 pm
Sala Laia Arquera
Side event
Financiación de proyectos circulares
Jornada en la que se expondrán las próximas convocatorias en las que las empresas pueden aplicar para cofinanciar proyectos para la implementación de estrategias de Economía Circular. En la jornada se dispondrá de un espacio de asesoramiento individual con las entidades ponentes, para poder hacer consultas referentes a ideas y propuestas de proyecto concretas.
Dirigido a: empresas y entidades que quieran saber más sobre las convocatorias de apoyo a proyectos de Economía Circular, y / o que tengan alguna idea de proyecto que quieran contrastar con los entidades de referencia.
Entidades ponentes:
- Departament de Territori i sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya
- Agència de Residus de Catalunya
- ACCIÓ
Agenda:
14:30h a 15:30h Espacio de networking con refrigerio
15:30 a 16:30 Información de las próximas convocatorias a cargo de las entidades ponentes
16:30h a 18:00 Entrevistes individuales (cita previa requerida)
Plazas limitadas

PONENTES
Estos son los principales ponentes de nuestro programa
Leyla Acaroglu
Diseñadora creativa y provocadora cultural

Anders Wijkman
Presidente de Circular Sweden, miembro del Internacional Resource Panel y presidente honorario del Club de Roma

Margarita Ruíz
Subdirectora general de economía circular

Antonio Ballabriga
Director global de Negocio Responsable del BBVA y copresidente del Comité Directivo de UNEP FI (Iniciativa Financiera del Programa para el Medio Ambiente de Naciones Unidas)

Giorgios Kallis
Eeconomista ecológico, ecologista político y profesor ICREA en el ICTA

Tue Robi Jensen
Manager de desarrollo de negocios de Kalundborg Symbiosis

Steve O’Reilly
Project manager en The Rediscovery Centre

Valerio Barberis
Asesor de Urbanismo, Medio Ambiente y Economía Circular de Prato (Italia) y miembro de la Coordinadora de la Agenda Urbana de la UE

Ilektra Kouloumpi
Estratega senior de ciudades en Circle Economy (Países Bajos)

Vanessa Abad
Directora del Área de Tratamiento. Consorci per a la Gestió dels Residus del Vallès Oriental.

Ivan Albertos
responsable de asuntos públicos y sostenibilidad de BASF España y Portugal

Ángel Álvarez Orallo
Jefe de Recogida de Residuos Urbanos. Mancomunidad de la Comarca de Pamplona

Maite Ardévol
Líder de equipo de Economía Circular, Unidad de Transformación Tecnológica y Disrupción de ACCIÓ (Generalitat de Catalunya)

Gemma Arroyo
Técnica de Medio ambiente ECOEMBES

Miquel Caballé

Albert Camps
Presidente del Consorci per a la Gestió dels Residus del Vallès Oriental

Imma Codony
Gerente de la Mancomunidad de la Plana

Carles Conill
Director de Servicios de Movilidad Sostenible. AMB

Jordi Costa
Director de Datambient

Albert Daví
Director técnico. MOBA

Daniel De la Fuente
director de Unidad de Negocio de Contenedores. ROS ROCA

Jordi Duran
Director Técnico. CITISEND

Jesús Franganillo
Director técnico. FFS

Sergio Giménez
Director negocio Aimplas

Silvia Gregorini
Desarrollo de negocio. Picvisa

Francisco José Huete
Director de Sistemas de Gestión de Servicios. FCC Medio Ambiente

Ricard Jorba
Gerente del Consorcio del Bages para la Gestión de los residuos

Mar Isla
Tecnocampus Mataró

Sònia Llorens
Directora de la Cátedra de Economía Circular y Sostenibilidad (Tecnocampus Mataró)

Jordi Llop
Responsable Oficina Técnica Aporta

David López
Director de E-mobility Business España . Renault Trucks

Carlos Mendieta
Director de Sustentabilidad PetStar

Alina Pascual
UNINI

Mònica Peinado
Responsable de Proyectosn de Aporta

Albert Planell
Gerente del Consorcio para la Gestión de los Residuos del Vallès Occidental

David Puyuelo
Director General COLIBRI

Miquel Rey
Director General Negocio EURECAT

Carles Salesa
Director del Consorcio de Residuos del Maresme

Ignasi Thió
Gerente DFSK Catalunya

Robert Thompson
Director científico MATERFAD

Josep Maria Tost
Economista experto en residuos y exdirector de la Agencia de Residuos de Catalunya

Carlos Vázquez
Director de servicios de limpieza y gestión de residuos. Ayuntamiento de Barcelona

Ignasi Valls
Gerente del Consorcio para la Gestión de los Residuos del Vallès Oriental

Conxita Vicaria
Técnica de la Oficina Técnica de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Diputación de Barcelona

Concha Zorrilla
Directora técnica del Consorci per la Gestió de Residus del Vallès Occidental

Luís Zufiria
Gerente de SEIGARBOST